Aplicaciones
Problemas comunes en el uso de selladores

Los materiales que se utilizan en la fachada pueden ser muy variados en términos de composición, desde el vidrio y aluminio hasta la piedra natural y el hormigón, pasando por los sistemas de aislamiento y acabado exterior (SATE), hormigón reforzado con vidrio, plástico reforzado con fibra de vidrio e incluso, tejidos recubiertos. Todos ellos, materiales muy distintos, con diferentes características y necesidades.
El uso de un sellador incorrecto puede ocasionar problemas de compatibilidad, mala adherencia y un fallo prematuro del sellado que provoca la entrada de aire y agua y todos los problemas relacionados. El coste del sellador en relación al coste de la fachada es muy pequeño, por lo que vale la pena tomar la decisión correcta y ahorrarse mucho dinero.
IMPRIMAR O NO IMPRIMAR
Algunos materiales siempre requieren de un primer, otros nunca lo necesitan, y en cambio otros dependen de las superficies donde se va a trabajar.
Pero, ¿Qué es un primer y para qué sirve?
La imprimación es un recubrimiento previo que se aplica sobre la superficie que se va a sellar para prepararla para el proceso posterior. Se trata de un producto generalmente líquido que no otorga un acabado final, sino que solo la protege y ejerce de soporte para una mejor adhesión del sellador
Un gran problema que hay en la industria es que cuando no saben si se debe usar primer o no, se opta por usarlo sin realizar un análisis previo sobre los materiales que intervienen. Es básico realizar o preguntar al fabricante sobre esta aplicación porque no es siempre eficiente, ya que no todos los primers funcionan en todos los selladores y sustratos, y en lugar de ayudar a la adhesión pueden acabar provocando un fallo en la junta
Para evitar estos casos, realice una prueba antes de comenzar el trabajo y asegúrate de probar todos los materiales del sustrato involucrados, porque no se sabrá que puede suceder luego.
MOVIMIENTO ESTRUCTURAL
La mayoría de los edificios se mueven. Estos movimientos generalmente son debidos a posibles asentamientos durante el periodo de construcción o post-construcción, debido a cambios bruscos de temperatura o condiciones climáticas adversas u otros fenómenos naturales como terremotos, etc.
Esto provoca que las juntas que se han diseñado tengan que soportar dichos movimientos sin producir rotura ni fisura alguna, asegurando de esta forma la perfecta continuidad y estanqueidad de la fachada o suelo donde estén colocadas.
Para prevenirlo lo mejor es intentar tratarlo en la fase de diseño, asegurándose de que las juntas estén diseñadas de forma óptima para permitir un alto grado de movimiento en función de las condiciones y situación del edificio en cuestión.
PROFUNDIDAD INCORRECTA
Si no cuentas con demasiado sellador en la parte superior del soporte, no habrá suficiente adhesivo para manejar el movimiento de la junta. Sin la varilla de soporte, habrá demasiado material en la junta para que se estire correctamente. Si la junta se mueve y el sellador es demasiado profundo o demasiado poco profundo, el sellador se rompe.
PÉRDIDA DE PROPIEDADES: BURBUJAS
Ocurre principalmente con poliuretanos, debido a la humedad del sustrato, que es demasiado alta. Algunos selladores de poliuretano, durante el proceso de curado, emiten un gas que se queda atrapado en la primera formación de piel del sellador generando una burbuja
Otra posible causa en la perforación del fondo de junta durante su instalación. Es necesario evitar esta perforación y por ello lo mejor es utilizar herramientas no puntiagudas para insertarlo en la junta.
El calor también puede ser causa de la formación de estas burbujas. Si el soporte está demasiado caliente, al aplicador el sellador que está a menor temperatura se produce efecto “cocción” pudiendo generar estas burbujas.
PÉRDIDA DE PROPIEDADES: NO CURA
Sabemos que siempre que nuestros selladores de poliuretano son expuestos a ciertos alcoholes durante el curado, esto causa la inhibición del curado del sellador. El sellador no consigue curar completamente o puede curar, pero quedar más blando de lo normal, sin lograr la dureza requerida del material. No recomendamos los siguientes disolventes como limpiadores: alcohol desnaturalizado, alcohol isopropílico, alcohol etílico. Cuando use disolvente para eliminar los posibles contaminantes de la superficie del sustrato, recomendamos que use xilol o xileno. En cualquier caso, es siempre recomendable el uso de imprimaciones para asegurar una perfecta adhesión al sustrato así como mejora del proceso de curado.
PÉRDIDA DE PROPIEDADES: DECOLORACIÓN
Hay que tener en consideración que todos los selladores, pinturas y revestimientos tendrán algún nivel de degradado de color con el pasar de tiempo cuando están expuestos a rayos UV. Colores térreos más suaves tienden a degradarse menos que los colores más vivos, tal como, rojos cromáticos altos, verdes y azules.